Cámara de Comercio de Maracaibo presenta doble diagnóstico económico correspondiente al primer cuatrimestre de 2025

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), a través de su Unidad de Información y Estadística, presenta los resultados consolidados de dos estudios técnicos correspondientes al primer cuatrimestre de 2025: la Encuesta de Coyuntura Económica del I trimestre y el informe mensual de la Canasta Alimentaria Normativa (CAN) para la ciudad de Maracaibo durante el mes de abril.
Ambos estudios, constituyen una lectura integral de las condiciones actuales del entorno económico local. Los datos recopilados que reflejan una disminución en la actividad comercial, una contracción de la capacidad de consumo de los hogares y una persistente incertidumbre que limita la operatividad del sector productivo
Descarga aquí el estudio completo
Comportamiento empresarial: caída en ventas y bajo nivel de confianza
Los resultados de la Encuesta de Coyuntura Económica, muestran que más de la mitad (53 %) de las empresas encuestadas, reportaron una disminución en sus niveles de ventas, con caídas entre 6 % y 25 %. Solo el 25 %, indicó haber registrado incrementos y un 22 % manifestó presentar estabilidad en su facturación. Esta tendencia, estuvo acompañada de una política de precios al alza implementada por el 51 % de las unidades consultadas como respuesta al incremento de los costos operativos.
En cuanto al comportamiento de la inversión empresarial, el 33 % de las firmas indicó haber incrementado sus niveles de inversión y el 37 % los mantuvo estables. Las áreas de destino fueron: reposición de inventarios (38 %), mejoras de infraestructura (28 %) y adquisición de nuevas tecnologías (27 %). Es importante destacar que estas inversiones fueron financiadas con recursos propios, según lo señaló el 85 % de los encuestados debido al bajo acceso al crédito como fuente de financiamiento.
Desempeño operativo: empleo, servicios públicos y gestión empresarial
El análisis sobre desempeño general destaca que el 34 % de los empresarios de Maracaibo perciben su situación actual como favorable mientras que el 35 % la califica como desfavorable. En relación con el empleo, el 65 % declaró estabilidad en sus nóminas, el 24 % señaló reducciones y solo el 11 % reportó contrataciones.
Respecto a los servicios públicos, el 76 % indicó que no hubo cambios en la distribución de combustible junto a un 67 % que reportó un deterioro en la calidad del servicio eléctrico. El 59 % además, percibió estabilidad en el suministro de agua potable y el 35 % señaló una reducción en la eficiencia del servicio de aseo urbano.
Perspectivas para el II trimestre y el ICE: retroceso sostenido
En cuanto a las expectativas para el trimestre en curso, el 47 % de las empresas encuestadas prevé una disminución adicional en su actividad económica, mientras que el 44 % estima que podrá mantener los niveles actuales. Respecto a los precios, el 54 % anticipa nuevos incrementos, y en el ámbito laboral, el 71 % no proyecta variaciones en su plantilla. En materia de inversión, solo el 18 % considera realizar nuevas asignaciones de capital en el corto plazo.
Entre los principales desafíos señalados por el empresariado maracaibero destacan: la necesidad de controlar la inflación (85 %), reducir la carga tributaria (66 %) y reactivar el acceso al crédito (63 %). Adicionalmente, se identificaron como factores críticos para el desempeño económico local la incertidumbre política (66 %), la debilidad del consumo interno (62 %), la presión del sistema tributario (61 %) y las restricciones financieras (44 %).
El Índice de Confianza Empresarial (ICE), que refleja la percepción general del entorno económico, se ubicó en -18 puntos para el primer trimestre de 2025. Este resultado representa una disminución de 17 puntos respecto al trimestre anterior, y responde a un contexto de persistente incertidumbre política, baja demanda interna y mayores riesgos operativos que afectan la toma de decisiones estratégicas del sector productivo.
Canasta Alimentaria (CAN) en Maracaibo – Abril 2025
Descargar estudio completo aquí
El monitoreo de la CAN en Maracaibo, arrojó un valor en bolívares de Bs. 47.568 para el mes analizado representado un incremento absoluto de Bs. 10.915 en comparación con el mes anterior. Esta variación mensual, equivalente al 29,78 %, estuvo determinada principalmente por el ajuste en la tasa oficial del dólar —que pasó de Bs. 69,79 a Bs. 86,85 por unidad— y una depreciación del tipo de cambio de 24,46 %.
En términos de divisa estadounidense, la CAN alcanzó un valor de USD 548, con una variación mensual de 3,96 %. Aunque este aumento en dólares es inferior al reportado en bolívares, presenta una presión inflacionaria sostenida incluso en moneda dura.
Durante el período enero – abril de 2025, la CAN acumuló una inflación de 87,12 % en bolívares y 11,88 % en dólares. A nivel interanual (mayo 2024 – abril 2025), el alza fue de 191,23 % en bolívares y 22,16 % en dólares. Los rubros con mayores incrementos en el mes fueron: café, té y similares (+42,27 % en Bs. / +13,96 % en USD), cereales y productos derivados (+35,39 % / +8,45 %) y carnes y preparados (+33,07 % / +6,59 %).


Distorsiones cambiarias y efectos macroeconómicos
Tal como fue expuesto en el comunicado institucional del 31 de marzo, titulado “El diferencial cambiario distorsiona la economía”, la creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo continúa generando serias distorsiones en los procesos de planificación, comercialización y consumo.
Esta diferencia, vinculada a la devaluación del bolívar y a la inestabilidad del mercado cambiario, ha impactado directamente tanto en los precios finales como en las estructuras de costos de las empresas.
En este contexto, reiteramos la urgencia de adoptar medidas que contribuyan a mitigar dichas distorsiones, entre ellas:
- Revisión del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) aplicado a las operaciones en divisas.
- Creación de incentivos para la bancarización del circulante en dólares.
- Alineación de la política fiscal para evitar déficits que comprometan la estabilidad macroeconómica.
Un régimen cambiario transparente, competitivo y regido por la oferta y la demanda es esencial para restablecer la confianza del sector empresarial y propiciar un entorno favorable al crecimiento sostenido del aparato productivo.
Publicaciones recientes
- COMPROMISO Y VISIÓN EMPRESARIAL: GRUPO PEROZO WONG SE UNE A LA CÁMARA DE COMERCIO DE MARACAIBO
- CULTURA, EDUCACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL: EL IMPACTO DE CEVAZ EN EL ZULIA, CON JESÚS AMADO
- LIDERAZGO EMPRESARIAL Y TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA: VISIÓN DE CARLOS SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE EXC MANAGEMENT
- CLAVES DEL PANORAMA ECONÓMICO 2025: LO QUE DEBES SABER, SEGÚN EL ECONOMISTA LEONARDO SOTO
- Cámara de Comercio de Maracaibo presenta doble diagnóstico económico correspondiente al primer cuatrimestre de 2025