Gremios de Fedecámaras reportan caída de 3,8 % en sus ventas del segundo trimestre

El sector privado venezolano reportó una caída de 3,8% en su volumen de negocio en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo período de 2024. De acuerdo a una encuesta de Fedecámaras a sus agremiados, las empresas mantienen una alta capacidad ociosa, han disminuido sus transacciones en divisas e incluyen al entorno macroeconómico y la situación política entre los factores que impactan sus operaciones.
La disminución las ventas del sector empresarial contrasta con la de los tres primeros meses del 2025, cuando mostró un leve aumento de 0,5% en las ventas. Y aún más con la cifra del segundo trimestre del pasado año cuando tuvo un alza de 3,6%.
En los «Resultados de Encuesta cualitativa a Cámaras Empresariales Segundo trimestre 2025» de Fedecámaras, se levantó información de 143 gremios de las áreas agricultura, manufactura, comercio, construcción, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios, financiero y otros servicios. Estos sectores representan alrededor de 65% del valor agregado del sector privado de 2018.
Se destacó igualmente que el 38% de las empresas reportó una baja en sus ventas, 43% dijo que se mantuvieron igual y 19% tuvo un incremento.
El estudio incluye gremios de los ámbitos regional y nacional, con resultados para las seis regiones del país: central capital, centro occidental, sur, oriental, llanos y andina.
La actividad de los diferentes gremios en cada una de estas regiones evidencia grandes diferencias entre ellas. La región andina reportó una caída de 15% en sus ventas en el segundo trimestre versus el mismo período de 2024. Seguida del sur del país con una baja de 8,9%; la región centro occidental y Zulia con una disminución de 4,2%; la región capital de -4,1%; los llanos con -2,3% y la oriental con un -1,5% en su volumen de negocio.
Menos transacciones en dólares
En cuanto a las transacciones realizadas en el segundo trimestre de 2025, las empresas afiliadas a Fedecámaras reportaron una baja de 3,8% con respecto al mismo período del pasado año. Este indicador está relacionado con el volumen de sus ventas.
Por sectores, el estudio refleja que el que más cayó fue construcción con 22,9% en su volumen de transacciones; seguido del comercio con 6,3%; agricultura con 5,2% y la manufactura muestra una baja de 2,9%. Entre los sectores que informaron de un incremento durante el período resaltan servicios inmobiliarios con 3,5% y turismo con un tímido crecimiento de 0,7%.
Sobre este punto, 41,5% de los consultados dijo que sus transacciones que realizan las empresas con sus clientes se hacen en moneda extranjera, siendo el resultado más bajo desde el primer trimestre de 2023 cuando las operaciones de pago escalaron a 75,4%.
En general, en el país se revirtió la tendencia de usar más divisas en efectivo como forma de pago en los últimos dos años. En ello incide la constante devaluación e inflación.
Un punto importante que refleja cómo se encuentran las empresas es la productividad. De acuerdo a la encuesta de Fedecámaras, el 41,9% dijo tener una capacidad ociosa en promedio de 50%. De las cifras, destaca el resultados de la manufactura que se encuentra en 56,2%.
Los factores
Entre las causas que impactaron en la dinámica productiva de los agremiados a Fedecámaras, resaltan los cortes eléctricos (69% de los consultados). Al igual que las fallas de combustible que para el 84% de los empresarios dijo que fue de regular a muy alto impacto.
Para las empresas consultadas, los principales problemas a los cuales deben enfrentar siguen siendo la brecha cambiaria (15,4%), el bajo acceso a financiamiento bancario (14,9%), la alta presión tributaria (12,1%) y la falta de divisas (10,7%).
Seguido del entorno macroeconómico (9,1%), servicios públicos (7,2%), situación política (7%), baja demanda (5,7%), inseguridad jurídica (5,5%), política arancelaria (4,9%), combustible (4%) y contrabando (2,2%), entre otros.
Felipe Capozzolo ha señalado que en los primeros 100 días de su gestión en Fedecámaras trabajará junto a su equipo en diseñar estrategias para ajustar la estructura de costos en los procesos productivos en Venezuela. Además de los temas «difíciles» como la carga tributaria, el financiamiento y los servicios públicos.
«Es momento de considerar a la empresa privada venezolana como la gran solución para el país. Hemos dicho que antes del Consejo de Fedecámaras en diciembre estaremos entregando al Gobierno el Plan Nacional de Inversión y Empleo que vamos a diseñar de la mano de toda la base de Fedecámaras», dijo.
Sobre el empleo, el estudio resalta una disminución de 2,3% en la contratación nueva de personal. No obstante, más de la mitad (59%) de los consultados refirió que su nómina se mantuvo igual y el 33% dijo que bajó. Mientras que 8% reportó un aumentó de su plantilla laboral.
La caída del empleo en el sector privado ha sido una constante por diversas causas, lo que se evidencia en las cifras que la encuesta de Fedecámaras muestra desde el primer trimestre de 2023.
Entre tanto, la remuneración promedio actual en la empresa privada alcanza los 262 dólares en promedio: $823 para los gerentes, $438 para los profesionales y $204 para los obreros.
Fuente: Finanzas Digital / Ahiana Figueroa
Publicaciones recientes
- Resumen de Prensa de la Cámara de Comercio de Maracaibo – 09 de octubre 2025
- Gremios de Fedecámaras reportan caída de 3,8 % en sus ventas del segundo trimestre
- Resumen de Prensa de la Cámara de Comercio de Maracaibo – 08 de octubre 2025
- Resumen de Prensa de la Cámara de Comercio de Maracaibo – 07 de octubre 2025
- 25 AÑOS DE LA CAMINATA POR LA VIDA | FUNDACIÓN FAMAC FORTALECE LA CONCIENCIA CIUDADANA