Consecomercio busca financiamiento en el mercado bursátil para el desarrollo del sector

Representantes de Consecomercio y de la Bolsa de Valores de Caracas exploraron alternativas de financiamiento a través de los instrumentos que ofrece el mercado de capitales para el empresariado. En el conversatorio «Oportunidades de inversión y financiamiento para el sector comercio y servicios» de este martes 23 de septiembre en la sede del corro capitalino, destacaron que el corro capitalino ofrece instrumentos adaptados a sus necesidades.
José Gregorio Rodríguez, presidente de Consecomercio, señaló que han solicitado a los reguladores, la posibilidad de flexibilizar algunos procesos para que más empresas puedan participar en el mercado de valores. Sostuvo que el sector bursátil es un espacio de oportunidad para los emprendimientos en el país.
Entre las solicitudes a la Sunaval destacan una ampliación de los plazos en el «mercado otros bienes» donde se ejecutan colocaciones de factoring o certificados bursátiles. Igualmente, el gremio pide se elimine el impuesto a las grandes transacciones financieras en moneda extrajera en este mercado. Así como, que el mercado de otros bienes pueda abarcar otras áreas de la economía como el sector primario.
«No solo va dirigido a pequeños y medianos emprendedores o a grandes y medianos empresarios. El mercado bursátil va dirigido a todo el segmento de la economía como una manera complementaria al crédito bancario. La idea es que puedan a través de las distintas casas de bolsa conocer y utilizar cada uno de los mecanismos para financiarse», dijo Rodríguez.
Acotó que los planes que se desarrollen entre los actores del mercado de valores y los gremios no se destinarán solo para los afiliados a la Cámara, sino también para cada uno de los sectores de la economía. Hizo un llamado a los comerciantes para que acerquen a lasa casas de bolsa a solicitar asesoría técnica adecuada.
«Un primer paso de alto impacto»
Por su parte, Carlos Herrera, superintendente Nacional de Valores, resaltó el «crecimiento constante y sostenible» del sector comercio y de los servicios y la importancia para la economía. Destacó que muchos emprendedores encontraron en esta actividad una oportunidad para desarrollarse. En este sentido, dijo que las empresas pueden contar con un inventario muy amplio de instrumentos financieros que se adaptan a las empresas del sector comercio indistintamente de su tamaño.
«Celebramos este tipo de actividades donde dos sectores pueden compartir e intercambiar ideas sobre las potencialidades y ventajas que el mercado de valores puede ofrecer. Consideramos que el sector del comercio y servicios es estratégico para la economía nacional, su aporte al producto interno bruto es innegable», dijo.
Señaló Herrera que la Sunaval está a la disposición para ofrecer apoyo y asistencia técnica al sector. «La participación del comercio y de los servicios en el mercado de valores es un primer paso de alto impacto. Es posible que el financiamiento que se ofrece en este mercado sea sostenible en el tiempo y son muchas las ventajas que puede ofrecer. No solamente la posibilidad de acceder a un financiamiento en mejores condiciones, de tiempo y de costos, sino también la posibilidad de contar con una diversidad de soluciones financieras».
Un mercado que puede crecer más
José Grasso Vecchio, presidente de la Bolsa de Caracas, resaltó que el mercado de valores es una herramienta para atender las necesidades de financiamiento del sector productivo. Destacó que actualmente existen 380 empresas participando en el mercado «de otros bienes», 33 en el mercado de «renta fija» y 36 en el mercado de «renta variable». Además de 32 casas de bolsa activas.
«Nos agrada que el sector comercio y de los servicios nos vea como aliados. El mercado está creciendo, está haciendo grandes esfuerzos y mi llamado es a buscar soluciones e innovaciones. Actualmente se están realizando más de mil operaciones en renta variable, una cifra que no se tenía desde hace 18 años. Tenemos que crecer mucho más y contamos con una plataforma robusta para ello», dijo.
Grasso Vecchio resaltó varias cifras del mercado y entre ellas el rendimiento en dólares de 139% que muestra la renta variable en el año. «Necesitamos más profundidad en este mercado, necesitamos más acciones de empresas cotizándose».
Sobre la renta fija destacó que actualmente se ofrecen seis instrumentos, entre ellos, los valores emprendedores conocidos como Valorem hasta 10 mil dólares, valores de deuda emitidos por pequeñas y medianas empresas. Así como, los valores emitidos por el sector privado en moneda extranjera, títulos de participación, papeles comerciales con vencimiento hasta 360 días y obligaciones quirografarias.
«En renta fija hay dos ventajas muy importantes: facilidades para obtener esas necesidades de liquidez en un momento determinado, así como plazo y tasas de interés atractivos», acotó el presidente de la BVC.
Mientras que sobre el mercado de otros bienes, indicó que en lo que va de 2025 el monto transado supera los 150 millones de dólares versus los 24 millones de dólares de 2024. «Este nuevo mercado se está moviendo con fuerza y han participado como emisores unas 380 empresas».
De este mercado, destacan los certificados bursátiles en donde se han emitido un total de 3.006 unidades por un monto de 106,9 millones de dólares.
Finanzas Digital
Publicaciones recientes
- Resumen de Prensa de la Cámara de Comercio de Maracaibo – 26 de septiembre 2025
- Resumen de Prensa de la Cámara de Comercio de Maracaibo – 24 de septiembre 2025
- Resumen de Prensa de la Cámara de Comercio de Maracaibo – 24 de septiembre 2025
- Consecomercio busca financiamiento en el mercado bursátil para el desarrollo del sector
- Contactless ya representa el 30 % de las operaciones en puntos de venta en Venezuela